RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el mas info ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page